martes, 9 de septiembre de 2014

Características de los Vinos de España


CARACTERISTICAS DE LOS VINOS DE ESPAÑA

INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN TURISMO

ENOLOGÍA Y VITIVINICULTURA

PROFESOR: YAMYR CARRASCO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
WENDOLYNE BLANCAS HERNÁNDEZ
CECILIA LOPEZ ARRIAGA
LUCERO MARTINEZ PELCASTRE
IRIS ABIGAIL ZAMBRANO LOPEZ
7° “3”
  


VINOS DE ESPAÑA
Los vinos de España han alcanzado unos niveles de calidad muy altos. Desde que, a mediados del siglo XIX, unos cuantos pioneros comenzaran la modernización de los sistemas de vinificación en las bodegas de La Rioja y La Ribera del Duero.
Esa reconversión voluntaria de algunas bodegas del norte de España incluía el arranque de cepas antiguas, el cambio en los sistemas de producción, cuyos mayores exponentes serían: La fermentación del mosto a temperatura controlada en nuevos depósitos de acero inoxidable, el cambio a barricas de roble nuevas y la aclimatación al terreno de nuevas variedades de uva procedentes de Francia que en España han encontrado una tierra magnífica donde desarrollarse.
Pero los franceses ya conocían los vinos de España originales. La plaga de filoxera, que acabó con buena parte de las cepas francesas, apenas traspasó la barrera geológica de Los Pirineos. Los bodegueros franceses acuden entonces a los pagos del norte de España en busca de uvas con las que poder producir vinos de calidad. La tradicional variedad tempranillo dejó muy satisfechos a los productores del país vecino que la emplearon para producir y embotellar sus vinos.
Ese proceso de modernización no ha concluido aún. Las exigencias propias de los bodegueros y las que marcan las propias denominaciones de origen, en su búsqueda de la calidad y la diferenciación, están consiguiendo que los vinos Españoles sean mejores y más consumidos que nunca.
Los españoles van dejando atrás aquellas frascas de vinos ásperos, de vinos duros y abocados, de color rosáceo, y con profundo regusto a alcohol. Los vasos chatos han dado paso a copas altas y en las mesas de los restaurantes se pueden ver decantadores posándose entre los afortunados comensales. Son muchos los que se atreven a solicitar una añada concreta o contar con un vino de referencia.
Esa comunión entre la tradición cultural vinícola y la mejora en los sistemas de producción pudiera estar en la base del éxito creciente de los vinos de España.
Pero avanzar sin mirar hacia atrás nos puede hacer perder el rumbo. Cambiar tabernas por enotecas, y tascas, ventas y mesones por vinotecas nos puede hacer descarrilar del todo. España debe buscar su futuro gastronómico sin olvidar sus ancestros; su punto de partida.
Los sumilleres nos ayudan a descubrir nuevas esencias en los vinos y nos garantizan la satisfacción plena de nuestros invitados. Los taberneros nos divierten con sus chascarrillos, nos escuchan cuando estamos tristes y comparten con nosotros barra y charla; los taberneros se saben nuestros nombres.
España produce vinos de estilos marcadamente diferentes, por lo que resulta fácil que cada aficionado encuentre regiones, bodegas y vinos concretos que sean de su gusto. Los vinos de corte más mediterráneo, cálidos y potentes, han seducido a los consumidores habituados a vinos al estilo del nuevo mundo. Los vinos de carácter más atlántico, frescos y muy disfrutables, tienen también un creciente número de fieles seguidores. Los precios, a pesar de excepciones en vinos concretos, se han mantenido moderados en muchas regiones y bodegas, llegando a resultar auténticas gangas en el caso de algunas denominaciones de origen, sobre todo cuando se comparan con vinos de calidad de otros países.
España nos ofrece vinos muy interesantes y de perfiles muy variados.
·         Los vinos blancos alcanzan algunas de sus mejores expresiones en la denominación gallega Rías Baixas, donde la variedad Albariño proporciona vinos frescos y que con bajos rendimientos ofrecen una buena expresión mineral.
Rueda, en Castilla y León, ha sido enseña de vinos sencillos y fáciles de beber, pero ofrece también excelentes ejemplos de vinos de alta calidad elaborados con la variedad verdejo.
Algo similar podemos decir de Penedés, en Cataluña.
En Navarra reina la uva chardonnay, que gracias a un clima más fresco alcanza niveles de calidad notable. Encontraremos vinos blancos muy interesantes en prácticamente cada región española, y en algunos casos podemos hablar de vinos que se codean con los mejores vinos blancos del mundo, como en algunos ejemplos de vinos blancos reserva y gran reserva elaborados en Rioja.
·         Los tintos son sin duda los vinos que representan la mayor parte de la producción y del consumo.
Desde la fama internacional de los Rioja, la reputación de los Ribera del Duero, y el empuje de los excelentes, escasos y costosos Priorato, hasta la pujanza de nuevos y frescos tintos como los de la Ribeiro Sacra,
España tiene mucho que ofrecer a todo tipo de aficionado al vino. En Bierzo se encuentran algunos de los vinos más frutales y aromáticos, elaborados con la variedad mencía.
Entre los vinos mediterráneos, cálidos y potentes, regiones como Jumilla (donde se elabora con maestría la Monastrell), Alicanteo Utiel-Requena (donde reina la bobal) son unas buenas referencias, aunque ciertamente no las únicas.
·         Entre los rosados, Navarra cuenta con una buena tradición en la elaboración de vinos frescos de garnacha, pero muchas otras regiones españolas, desde Cigales hasta La Mancha, producen caldos muy competentes.
Mención aparte, y muy especial, merecen los vinos generosos andaluces, uno de los grandes tesoros enológicos que España ha dado al mundo.
Los Finos, Amontillados, Olorosos o Palo Cortados de la Denominación Jerez, son auténticas joyas de carácter único. Las Manzanillas de Sanlúcar de Barrameda son un auténtico gozo de frescura y autenticidad, muy versátiles con la comida y, habitualmente, con un precio imbatible. En Montilla-Moriles encontraremos, por ejemplo, Pedro Ximénez que se encuentran entre los mejores vinos dulces españoles.


CATALUÑA
-       Aparece con la llegada de los godos y los vándalos del norte pero no pudo sobrevivir.
-       En Edad Media la cepa volvió a resurgir y los monjes eran los únicos que tenían y sabían cómo sembrar
-       En 1758 creó la primera Denominación de origen en el Alto Douoro
-       1872 llego la filoxera y en poco tiempo acabo con todos los cultivos
-       Replantaron cepas americanas
-       Actualmente cuentan con gran fama internacional
Zonas Vinícolas de Cataluña
1.    Penedés
2.    Priorat
3.    Tarragona
4.    Empordá- Costa Brava
5.    Costers del Segre
6.    Conca de Barbera
7.    Terra Alta
8.    Alella
9.    Pla de Bages
10. Montsant
11. Catalunya

ISLAS BALEARES
-       En 1713 se creó la ginebra en Menorca
-       Los licores de las islas son muy famosos y con gran tradición
-       En Ibiza solo se produce vino de mesa
-       En Menorca solo están destinadas 3 hectáreas al cultivo de uva
-       Se cultiva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Monastrell y Callet
Cuentan con D.O de Binissalem- Mallorca deben contener 50% de la variedad autóctona Manto Negro  

ARAGON
-       tradicionalmente los vinos aragoneses tenían la fama de ser fuertes y toscos.
-       Somontano es una meseta debajo de los Pirineos
-       Durante los últimos años han experimentado con uvas que no están en la normativa de la zona.
-       En la actualidad destacan por su clara calidad afrutada, por su frescura y su aquesabilidad.

Zonas Vinícolas de Aragón
1.    Somontano
2.    Calatayud
3.    Campo de Borja
4.    Cariñena

NAVARRA

-       En la Edad Media la cosecha de vinos se hacía en los monasterios que surgieron a lo largo del Camino de Santiago.
-       Se producen mayoría vinos rosados mejorados después de la filoxera no ataco a la Garnacha y con esa producen
-       Se caracterizan por una luminosa tonalidad rosa y por aromas intensos a fresas y a frambuesas.
Zonas Vinícolas de Navarra
1.    Tierra estrella
2.    Valdizarbe
3.    Baja montaña
4.    Ribera Alta
5.    Ribera Bja



ANDALUCÍA
El Jerez
En Andalucía se elabora el vino desde hace 3000 años, aunque el Jerez fue un descubrimiento de los siglos XVIII O XIX; los navegantes andaluces descubrieron en sus viajes que añadiéndole alcohol vínico, el vino se conservaba más tiempo, así surgió la primera versión del Jerez.
A los ingleses se les resistía la pronunciación de xeris con que los árabes designaban a la ciudad de Jerez por lo que le llamaban sherry nombre que actualmente solo se designa al vino producido en el triángulo de oro, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María en Cádiz.
Las vides crecen en suelos blancos y gredosos, albarizas capaces de absorber la última gota de agua que pueda haber en la región 94% del lugar se cultiva la variedad Palomo Fino típica del Jerez.
Para obtener el Jerez se fermenta primero el mosto de Palominio que se transforma en vino blanco seco, este se refuerza con alcohol vínico o espíritu de vino hasta el 15 o 16% y se introduce en barricas de roble solo dos tercios de la misma para que pueda infiltrase el aire húmedo y oxigenado del atlántico.
El vino pasa primer año en ambiente frio en bodegas y sale el primer vino joven llamada flor, los vinos sin flor se convierten en olorosos.
El Jerez tradicional su envejecimiento se da con el método de la solera que es con al menos tres series de barricas superpuestas.
Tipos de Jerez:
Finos
Manzanillas
Amontillados
Olorosos
Palo cortado
Zonas vinícolas de Andalucía:
Condado de Huelva
Málaga
Manzanilla de Sal Lucar
Sierras de Malaga
ISLAS CANARIAS
Vino Volcánico
El fuerte vino malvasía de mucha graduación era considerado de las Islas Canarias era considerado el vino de lujo de la clase alta de Europa, pero en el siglo XVIII le dieron preferencia a los vinos franceses y portugueses, por lo que la explotación del vino canario estuvo a punto de desaparecer.
La tradición del malvasía sobrevivió en Lanzarote pues se caracterizan por notas de nuez moscada y albaricoque, los dulces y semi dulces son afrutados y los secos son de color paja y deben beberse muy jóvenes.
El secreto es el modo lanzaroteño que usa piedra pómez que absorben la humedad y la transmiten a la planta.
Zonas Vinícolas de las Canarias:
La Palma
Gran Canaria
Lanzarote
El Hierro
Azúcar y Ron
El ritmo de cosecha de la caña de azúcar en este lugar sigue siendo el mismo, los canarios utilizan la cosecha de caña para la producción de ron local.
Se comercializa como simple licor blanco, y en variedades doradas y envejecidas en barricas, con aromas especialmente refinados.

MADRID
La zona vitivinícola se divide en subzonas Navalcarnero, San Martin de Valdeiglesias y Arganda, zonas muy ricas en cal que proporciona a los vinos estructura, muy evidente en los vinos con uva tempranillo.
Más allá de la producción propia de Madrid, este es el paraíso de los amantes del vino, pues en ninguna otra parte de Europa existen tantas vinotecas ni restaurantes con tantas variedades de vino.
Cerveza
La caña de cerveza sustituye cada vez más al chato de vino. En Madrid, las cervecerías cuentas con larga tradición, las típicas están en el casco antiguo, donde antes de la comida la gente se toma una cerveza.
Zonas Vinícolas de Madrid:
Subzona de Arganda
Subzona de Navalcarnero
Subzona de San Martin de Baldeiglesias
CASTILLA Y LEON
La cultura de la viña y el vino está muy ligada a esta comunidad.
Cuenta con una superficie vinícola de 75 000 hectáreas, la cuarta a nivel estatal con más de 500 bodegas y 18 500 productores
Es una tierra de vinos de gran calidad y reconocidos por sus denominaciones de origen, la principal es la de Vinos de Tierra.
Mientras en España se produce el 38% de producción vinos de calidad, el 87% de estos se produce en Castilla y León
El reconocimiento vitícola de este lugar es indispensable para la gestión administrativa de las gestiones vitícolas.
Zonas vinícolas de Castilla y León:
Ribera del Duero
Rueda
Toro
Bierzo
Tierra del vino de Zamora
Tierra de León

LA RIOJA
En el siglo XIX se empieza la producción de vinos en esta zona y es actualmente uno de los centros vinícolas más importantes de la Península Ibérica.
Sus temperaturas moderadas, abundantes precipitaciones y heladas ocasionales crean las condiciones apropiadas para un vino elegante, cuya calidad varia fuertemente de una cosecha a otra.
La Rioja se divide en 3 subzonas que producen distintos tipos de vino
o   Al Oeste; La Rioja alta destaca por sus vinos finos con un índice medio de alcohol.
o   La Rioja Alavesa produce principalmente vinos afrutados.
o   Y la Rioja baja destaca por una uva profundamente oscura con un potencial alcohólico superior.
En cuanto a las uvas que se producen ahí, destacan la tempranillo, la garnacha, la graciana y la mazuelo. Las barricas utilizadas en La Rioja son de madera americana. Y los sabores que mas destacan son de vainilla y tostados.
Las bodegas más importantes de la Rioja son:
·         R. López de Heredia
·         Bodegas Marques
·         Bodegas Muga
·         CVNE
·         Bodegas Breton
·         Bodegas Roda
·         Marqués de Riscal
·         Martínez Bujanda
·         Cosecheros Alaveses
·         Bodegas Campillo
·         Granja nuestra señora de Renelluri
El nivel de calidad de los vinos de la Rioja es el periodo de envejecimiento que se divide en:
§  Vino sin crianza/ Vino joven
§  Vino de crianza
§  Vino de Reserva
§  Vino de Gran Reserva
PAIS VASCO
El txacolì es la bebida de este lugar y es un vino ligeramente espumante, ácido y moderadamente afrutado, es fresco y ligero; consumido principalmente en las fiestas del lugar. Se toma joven y frio a una temperatura de 8º C.
Combina bien con el pescado y los crustáceos y suele también tomarse en las parrilladas.


ASTURIAS
Su bebida tradicional es la sidra y esta se obtiene de la fermentación del zumo de manzana.
Se clasifica en sidra natural y sidra gasificada.
Según la Orden Ministerial de 1 de agosto de 1979, del Ministerio de Agricultura, sidra natural es: "la sidra elaborada siguiendo las prácticas tradicionales, sin adición de azúcares, que contiene gas carbónico de origen endógeno exclusivamente. Su graduación alcohólica adquirida será superior a 4,5 grados".

Color: distintas tonalidades de amarillo con irisaciones pajizas. Aspecto: en rama, aunque aparecen y se desarrollan sidras naturales transparentes y brillantes. Atributos de gas: aguante, espalme y pegue.  Aroma: limpio y equilibrado, con notas varietales o frutales y sensación de acidez. Sabor: franco con equilibrio entre acidez y amargor, ligera o moderadamente astringente.

GALICIA
Los vinos que se producen en esta zona en su mayoría son de Uva Albariño, vinos blancos con un gran potencial aromático, vinos caros con una agradable frescura y con carácter frutal con la elegancia que los distingue como vinos jóvenes.
Combina con mariscos y pescados y se degusta principalmente en las fiestas populares de Galicia,
Se conocen 5 zonas con Denominación de Origen las cuales son:
§  D. O. Rìas Baixas
§  D. O. Valdeorras
§  D. O. Ribeiro
§  D. O. Ribeira Sacra
§  D. O. Monterrei

·         CASTILLA-LA MANCHA

Abarca las siguientes denominaciones: Mancha, Méntrida, Valdepeñas y Almansa. Esta zona es la gran despensa vinícola española, pues cuenta con una amplísima área de producción que abarca las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete.
Son vinos, en general, de consumo muy popular y notable calidad, suaves, secos y de escasa acidez. Los más divulgados son los de Valdepeñas, tintos y blancos ligeros. Todos suelen consumirse jóvenes, de un año a dos máximo, y su graduación oscila entre los 11º y los 13º.
La zona de producción de la Denominación de Origen de Vino La Mancha, sin duda la más extensa del mundo, se refiere a una gran superficie situada al suroeste de la meseta central y que comprende parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Aproximadamente, ocupa unas 188.000 hectáreas de tierra cuyo suelo corresponde al mioceno y al triásico. Una escasa pluviometría, inferior a los cuatrocientos litros anuales por metro cuadrado, y un clima continental extremado ofrece a los viñedos productores es esta denominación unas características muy determinadas.

Los antiguos vinos de La Mancha, aquéllos de fama poco gratificante que adquirían a granel otras denominaciones y era puesto en el mercado sin referencia alguna, nada tienen que ver con los que se elaboran en la actualidad bajo la Denominación de Origen. La puesta en marcha del Consejo Regulador significó el inicio de una andadura que pretendía dignificar un producto tan peculiar como desconocido por el consumidor. Perseguir claramente tal objetivo, la valiente apuesta de la administración regional por apoyar decididamente esta industria y el esfuerzo de los productores manchegos para acondicionar tecnológicamente su industria han sido, en gran parte, los factores que han permitido que el vino de La Mancha alcance, en la actualidad, altas cotas de penetración en el mercado nacional e internacional y galardones en muchos de los más prestigiosos concursos nacionales e internacionales.

En esta denominación, se producen vinos blancos, rosados, tintos y espumosos. Los vinos manchegos blancos se elaboran con uva de los tipos airen, pardilla, viura o macabeo, chardonnays y sauvignon blanco, mientras que para los tintos se utilizan los tipos cencibel o tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon, moravia y merlot. No obstante, las más usuales son la blanca airen y la tinta cencibel. La graduación media es de diez por ciento a catorce por ciento en blancos y rosados; y de once por ciento a quince por ciento en tintos, si bien, en su mayor parte, se sitúan todas las clases entre los doce y los trece grados, mientras que los espumosos oscilan entre los diez y los trece grados.

 Bodegas de La Mancha.Hacía un sólido futuro
Los actuales caldos manchegos se presentan de muy diferentes modos. La aplicación de Vino Nuevo se da a los vinos blancos, rosados y tintos que son embotellados nueve meses después de su elaboración. La titulación de Cosecha o Vendimia lo reciben los vinos que han sido elaborados en el año que se indica en la etiqueta, mientras que Crianza, Reserva y Gran Reserva identifica a aquellos que han sido sometidos a un adecuado envejecimiento.

Hoy, La Mancha no sólo es la Denominación de Origen de Vino que más tierra dedica al viñedo, sino que atiende a unos veintidós mil productores de uva. Por ello, todo hace prever que, a principios del próximo milenio, será también la que más vino embotellado venda y la que realice mayores exportaciones en España, pues, sin duda, los vinos manchegos están en consonancia con los gustos y las tendencias del mercado actual y su óptima relación calidad-precio les hace muy competitivos no sólo en el mercado nacional, sino también en el internacional, especialmente en la Comunidad Europea.
Dentro del innovador espíritu de los bodegueros de La Mancha, tal vez habría que considerar algunos factores que redundarían en un futuro más sólido. Entre ellos, un esmerado cuidado en Crianzas y Reservas y una mayor elaboración de vinos con coupage que permitirán a sus productos estar en unas más actuales tendencias en el complejo mundo vitivinícola. Y, por supuesto, una clara diferenciación entre los vinos más económicos y los de calidad superior, de tal modo que sea posible solicitar uno de estos caldos no sólo en una económica comida de menú sino también ante un almuerzo o cena de lujo. Apuntes que no deben obviar un merecido brindis por los nuevos vinos de La Mancha, esos vinos renovados con fuerte personalidad, gran calidad y justo precio.



·         EXTREMEDURA

Extremadura tiene algunos buenos vinos pero que todavía no están comercializados. Son unos vinos fuertes con un alto contenido en alcohol además de tener un sabor inconfundible. El vino de Cañamero ahora se ha abierto camino en el mercado. También hay vinos blancos de Montánchez, Cillero, Añigal; y tintos ligeros de Hervás.
Extremadura es una Tierra que busca su identidad, su esencia y su distinción. Lo cual no resulta fácil, si tenemos en cuenta que su viñedo lo ocupan más de 30.000 ha. Repartidas por todos los rincones de su geografía.
Para comprender un poco más la Extremadura de los vinos, podemos entenderla como una pirámide (en ordenación) en la cual, encontramos en su cima los vinos acogidos al C.R.D.O. Ribera del Guadiana, en un segundo escalón están los Vinos de la Tierra de Extremadura y en último lugar, sumergidos bajo dicha pirámide, los Vinos de Pitarra. También habría que mencionar, aunque fuera de ésta clasificación, las pequeñas aportaciones enológicas acogidas al C.R.D.O. CAVA y espumosos.
El C.R.D.O. Ribera del Guadiana fue una de las últimas en constituirse como tal, siendo aprobada en 1997. Ampara a seis subzonas, cuatro de ellas en la provincia de Badajoz (Matanegra, Tierra de Barros y las Riberas: Alta y Baja) y dos de ellas en la de Cáceres (Cañamero y Montanchez), con diferencias muy notables entre ellas: suelo, clima, altitud, variedades… no por esto, sus vinos están exentos de calidad, aunque si resulta difícil dar una visión global de los mismos. La Denominación de Origen, ha de entenderse, como el marco de protección de la autonomía, singularidad y tipicidad de un producto, y no solo como el escaparate comercial al que aferrarse a la desesperada. Luego para la mantener la esencia de sus vinos (y en algunos casos encontrarla), habría que dotar de más independencia enológica y comercial a cada una de las subzonas, evitándose de ésta forma la globalización o estandarización del vino extremeño y los sinsabores que ello acarrea. Así se recomienda a todo aquel interesado en adquirir algún vino de la D.O. Ribera del Guadiana, que pruebe vinos de las seis subzonas, pues los hay verdaderamente excelentes, además poseen una muy buena relación calidad/precio, lo cual no supondrá un gran desembolso económico.
·         VALENCIA
Comprende las denominaciones de Alicante, Valencia y Utiel-Requena. Los vinos de Alicante son tintos y rosados de alta graduación, entre 12 y 16 grados. Los de Valencia son generalmente blancos, secos y de gran frescura. Los procedentes de Utiel-Requena son tintos pero de menor graduación
Actualmente, el potencial vitícola de la D.O. P. Valencia se sitúa en torno a las 13.000 hectáreas de viñedo repartidas en cuatro subzonas de producción, todas ellas salpicadas por entrañables y pintorescas poblaciones impregnadas por un encanto singular.
Acerca de DOVLa subzona de Alto Turia, emplazada al noroeste de la provincia, ofrece unos vinos blancos brillantes, frescos, afrutados y aromáticos.
Valentino y Moscatel de Valencia, en la parte central de la provincia, la primera con blancos ligeros, afrutados y aromáticos, y tintos suaves y redondos, y la segunda con vinos de licor con una graduación alcohólica mínima de 15º y un aroma particular, fluido y suave, aunque también se utiliza en la elaboración de vinos secos y dulces de moscatel, prestigiosos vinos espumosos, así como para potenciar los aromas de moscatel en otros vinos blancos.
Y por último, Clariano, situada al sur, donde se producen blancos ligeros, pajizos y aromáticos, y tintos color rubí, francos de nariz, de extenso aroma y sabrosos en boca.
La Denominación de Origen Protegida Valencia es una denominación abierta, dinámica, con una gran vocación y tradición exportadora. En la actualidad sus vinos están presentes en cerca de 100 países de todo el mundo, con una cifra de comercialización superior a los 46 millones  de botellas, de las que un total de 30 millones se destinan a la exportación.
·         MURCIA
Los vinos de Jumilla, procedentes de esta zona de Murcia, son muy característicos por su crianza en roble aunque también los hay jóvenes. En ambos casos son de graduación alcohólica muy alta, color granate oscuro y muy densos. En Yecla hay tintos rosados y claretes entre 13 y 15 grados, de paladar suave y muy agradable.
No produce vinos muy afamados dentro del mercado español. Aunque en el siglo XIX, la zona de la Región de Murcia adquirió fama al abastecer al mercado francés tras las plagas de filoxera. Existen tres subzonas con denominación de Origen dentro de la zona de producción vitivinícola de la región: Jumilla, Yecla y Bullas, así como dos subzonas con denominación de indicación geográfica: Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, y Vino de la Tierra de Abanilla.
·         Vino de Jumilla
·         Vino de Bullas
·         Vino de Yecla
Dentro de las denominaciones de indicación geográfica:
Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003, utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola del Campo de Cartagena.
Vino de la Tierra de Abanilla, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003 y utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola de Abanilla.